11 de julio de 2024 longcha9

1. Estructura química y propiedades

La pectina es un heteropolisacárido complejo con una composición estructural diversa que varía en función de su fuente y método de extracción.

1) Estructura primaria

Cadena principal: Espina dorsal lineal de unidades de ácido D-galacturónico α-(1→4)-vinculadas.

Grado de esterificación (DE): Porcentaje de grupos carboxilo esterificados con metanol.

Pectina de alto contenido en metoxilo (HM): DE > 50%

Pectina de bajo metoxilo (LM): DE < 50%

Grado de acetilación (DA): Proporción de residuos de ácido galacturónico acetilados en O-2 u O-3.

2) Regiones estructurales

Homogalacturonano (HG): Regiones "lisas" de residuos de ácido galacturónico no ramificados.

Ramnogalacturonano I (RG-I): Regiones "peludas" con una columna vertebral de ramnosa y ácido galacturónico alternados, con cadenas laterales de azúcares neutros.

Ramnogalacturonano II (RG-II): Estructura compleja y muy conservada con residuos de azúcar únicos

3) Peso molecular

Normalmente oscila entre 50.000 y 150.000 Da

Influyen la fuente, el método de extracción y las condiciones de transformación

4) Propiedades físicas

Solubilidad: Generalmente soluble en agua, formando soluciones coloidales.

Viscosidad: Dependiente del peso molecular, DE, pH y temperatura.

Higroscopicidad: Tiende a absorber la humedad del aire

5) Propiedades químicas

Estabilidad al pH: Más estable a pH 3-4, la degradación se produce en valores extremos de pH.

Estabilidad térmica: La despolimerización se produce a altas temperaturas, especialmente en condiciones ácidas.

Unión iónica: Forma complejos con cationes divalentes, en particular el calcio.

6) Mecanismos de gelificación

Pectina de alto contenido en metoxilo:

Requiere una alta concentración de azúcar (>55%) y un pH bajo (<3,5)

Formación de geles mediante interacciones hidrófobas y enlaces de hidrógeno

Pectina de bajo contenido en metoxilo:

Geles en presencia de cationes divalentes (normalmente Ca2+)

Forma estructuras de "caja de huevos" mediante reticulación iónica

7) Propiedades funcionales

Espesante: Aumenta la viscosidad en soluciones acuosas

Estabilización: Evita la separación en emulsiones y suspensiones.

Gelificante: Forma geles en condiciones específicas

Formación de películas: Crea recubrimientos y películas comestibles

8) Interacciones con otros compuestos

Proteínas: Forman complejos electrostáticos que influyen en la textura de los alimentos.

Polifenoles: Interactúan mediante enlaces de hidrógeno y asociaciones hidrofóbicas.

Celulosa: Efectos sinérgicos sobre las propiedades reológicas de las paredes celulares vegetales

Esta sección ampliada ofrece una visión más profunda y especializada de la estructura química y las propiedades de la pectina. Hay algún aspecto concreto sobre el que le gustaría que profundizara más?

2. Fuentes naturales

La pectina es omnipresente en las plantas terrestres y se encuentra principalmente en la laminilla media y en las paredes celulares primarias. Su contenido y estructura varían significativamente entre especies vegetales, tejidos y etapas de desarrollo.

1) Fuentes comerciales primarias

Cítricos:

Limón (Citrus limon): 2,5-4,0% de pectina

Lima (Citrus aurantifolia): 2,0-3,5% pectina

Naranja (Citrus sinensis): 1,5-3,5% pectina

Pomelo (Citrus paradisi): 1,5-2,5% pectina

Manzana (Malus domestica): 1,0-1,5% de pectina en la fruta fresca, 15-20% en el orujo seco

2) Otras fuentes significativas

Bayas:

Grosellero negro (Ribes nigrum): 1,0-1,5% pectina

Fresa (Fragaria × ananassa): 0,6-0,7% pectina

Frutas de hueso:

Melocotón (Prunus persica): 0,5-1,0% pectina

Ciruela (Prunus domestica): 0,5-0,8% pectina

Frutas tropicales:

Fruta de la pasión (Passiflora edulis): 0,5-1,5% pectina

Mango (Mangifera indica): 0,2-0,4% pectina

Verduras:

Remolacha azucarera (Beta vulgaris): 1,0-2,0% pectina

Zanahoria (Daucus carota): 0,5-1,0% pectina

3) Distribución de la pectina en los tejidos vegetales

Cáscara/cáscara de fruta: Mayor concentración

Pulpa de fruta: Concentración moderada

Raíces y tubérculos: Variable, generalmente menor concentración

Hojas: Baja concentración, pero estructuralmente importante

4) Factores que afectan al contenido y la calidad de la pectina

Factores genéticos: Dependientes de la especie y del cultivo

Condiciones medioambientales: Clima, tipo de suelo, disponibilidad de agua

Maduración de la fruta: El contenido de pectina suele disminuir durante la maduración

Temporada de crecimiento: Variaciones observadas entre las frutas tempranas y las tardías

Almacenamiento postcosecha: Degradación gradual durante el almacenamiento

5) Variaciones estructurales por fuente

Pectina de cítricos: Generalmente alto grado de esterificación (DE 60-75%)

Pectina de manzana: DE moderada a alta (50-70%), mayor contenido de azúcar neutro.

Pectina de remolacha azucarera: DE inferior (30-50%), mayor grado de acetilación

6) Métodos de extracción a partir de fuentes naturales

Extracción ácida convencional

Agua acidificada caliente (pH 1,5-3,0, 70-90°C)

Tiempo de extracción: 1-3 horas

Rendimiento: 15-30% de pectina disponible

Extracción enzimática

Utilización de pectinasas, celulasas y hemicelulasas

Condiciones más suaves: pH 3,5-4,5, 40-50°C

Mayor rendimiento potencial y peso molecular conservado

7) Fuentes alternativas emergentes

Cabezas de girasol (Helianthus annuus): 15-25% pectina en material desecado

Vainas de okra (Abelmoschus esculentus): 10-15% pectina en material desecado

Cáscaras de la vaina de cacao (Theobroma cacao): 8-10% pectina en material desecado

3. Producción industrial

La producción comercial de pectina utiliza principalmente cáscaras de cítricos y orujo de manzana como materias primas. El proceso industrial implica:

Extracción con agua acidificada caliente

Filtración y concentración

Precipitación con alcohol

Secado y molienda

4. Aplicaciones

1) Industria alimentaria

Gelificante para mermeladas y jaleas

Estabilizador en productos lácteos

Espesante en salsas y bebidas

Sustituto de grasas en alimentos bajos en calorías

2) Usos farmacéuticos y médicos

Agente aglutinante en comprimidos

Sistemas de liberación controlada de fármacos

Aplicaciones para la cicatrización de heridas

Suplemento de fibra dietética

3) Otras aplicaciones industriales

Cosméticos como agente espesante

Materiales de envasado biodegradables

Adhesivos y revestimientos

Dar nueva vida a la química.

Qingdao Dirección: Nº 216 de Tongchuan Road, distrito de Licang, Qingdao.

Jinan Dirección:No. 1, North Section Of Gangxing 3rd Road, Jinan Area Of Shandong Pilot Free Trade Zone, China.

Dirección de la fábrica: Zona de desarrollo de Shibu, ciudad de Changyi, ciudad de Weifang.

Contacte con nosotros por teléfono o correo electrónico.

Correo electrónico: info@longchangchemical.com

 

Tel. y WA: +8613256193735

Rellene el formulario y nos pondremos en contacto con usted lo antes posible.

Active JavaScript en su navegador para rellenar este formulario.
Por favor, introduzca el nombre de su empresa y su nombre personal.
Nos pondremos en contacto con usted a través de la dirección de correo electrónico que rellenó.
Si tiene más preguntas, rellénelas aquí.
es_ESSpanish